Incendios en Discotecas
Ya antes hablamos sobre el concepto de reacción al fuego, entendido como el modo en que los materiales (especialmente los de revestimientos) contribuyen al desarrollo de un potencial incendio. Esta vez hablaremos sobre casos de incendios emblemáticos donde el uso de materiales aislantes acústicos influye de muy mala forma en el crecimiento muy rápido de incendios, los que sumados a condiciones insuficientes de evacuación y falta de extinción automática terminan causando enormes catástrofes.
Los incendios en centro de eventos nocturnos y/o discotecas son por desgracia eventos con cierta recurrencia histórica, esta vez mostraremos 3 casos emblemáticos, en distintos países, culturas y marcos normativos, pero con varias coincidencias más allá de la gran cantidad de víctimas:
1. The Station Nightclub, West Warwick (EEUU), febrero 2003, 100 muertos/230 heridos
Centro de eventos nocturnos, mientras se presentaba una banca de rock, fuegos pirotécnicos del show encienden la espuma de poliuretano (aislante acústica) aplicada en muros y techos. Se estima un crecimiento del incendio muy rápido, con condiciones de flashover antes de un minuto, y una muy alta generación de humos muy opacos propios de este tipo de espumas.
Durante la evacuación, muchos de los ocupantes se amontonaron en una de las puertas de salida, obstruyéndola. La investigación posterior demostró que otras salidas fueron subutilizadas, y que gran parte de los fallecidos fueron encontrados precisamente en esa salida, que además correspondía al acceso principal.
Este video muestra un muy crudo testimonio de la catástrofe, y muestra la gran rapidez con que los humos se producen.
Diversas modelaciones posteriores demostraron que la catástrofe se hubiese evitado con un sistema de sprinklers; luego del incendio hubo cambios en las exigencias a esta clase de instalaciones que incluyó la obligación de sistemas de rociadores.
2. República Cromañon, Buenos Aires (Argentina), diciembre 2004, 194 muertos/1.430 heridos
El lugar, un centro de conciertos y eventos, había sido inaugurado el mismo 2004. Durante la presentación de una banda uno de los asistentes del público encendió una bengala cuyas chispas prendieron un plástico inflamable montado sobre espumas de poliuretano, aislante acústico.
Una de las salidas se encontraba cerrada con candado, lo cual limitó la capacidad de evacuación de los asistentes. Además, hubo un corte de luz que sumado al humo restringió la visibilidad e hizo mucho más lentos los desplazamientos de salida.
El local se encontraba habilitado para una capacidad nominal de 1.000 personas; sin embargo, se estima que había unos 4.500 asistentes. No había sistemas de rociadores.
3. Discoteca Kiss, Santa María (Brasil), Enero 2013, 239 muertos/124 heridos
Muy similar a los anteriores, una presentación de bandas + show de pirotecnia, y con eso se enciende una espuma usada como aislante acústico.
Algunos detalles adicionales:
- El club fue obligado a instalar espuma acústica, inflamable y sellado en el techo por ley municipal, después de las quejas de los vecinos por el ruido de la discoteca
- La capacidad nominal (aforo) del lugar era de unas 1.000 personas, las estimaciones indican que había unos 2.000 asistentes.
- Los guardias de seguridad habrían cerrado las puertas, creyendo que se trataba de una pelea con el fin de evitar que la gente saliera del establecimiento sin pagar.
- Por mala señalización, algunas personas confundieron las puertas de los baños con salidas de emergencia, un gran porcentaje de los cuerpos estaban en los baños.
- Al igual que en los otros casos, tampoco había sistema de extinción automático.
En los 3 casos hay algunas similitudes:
- Fuegos artificiales que encienden espumas usadas como aislantes acústicos
- Incendios que crecen de forma muy rápida, por i) las características de esas espumas y ii) la inexistencia de sistemas de extinción automática
- La gran mayoría de las víctimas fallecen por asfixia y/o intoxicación por monóxido de carbono, adicionalmente los heridos presentan mayoritariamente heridas e irritación de las vías respiratorias debido a los productos químicos arrastrados en el humo.
- En los 3 casos, con diferentes matices, se registran problemas en temas de vías de evacuación: mala señalización, falta de iluminación, vías subutilizadas, no operativas y/o bloqueadas.
- Algo relevante: en ninguno de los casos hay un problema de resistencia al fuego, no hubo colapso prematuro de las estructuras, ni paso del incendio a compartimentos separados. Este punto es importante: resistencia al fuego es solo una parte del problema de seguridad de incendio, pero no alcanza para cubrir todo, muchos códigos normativos se enfocan fundamentalmente en esto, asociado a temas constructivos, y dejan de lado otros puntos como los mencionados antes.
Como siempre, tragedias de este tipo implican la concurrencia de varias falencias al mismo tiempo, y como respuesta desde la autoridad hay al menos 4 temas de normas y procedimientos que suelen ser revisados luego de estos eventos:
- Conocer y limitar el tipo de materiales de revestimientos que puedan usarse en esta clase de centros, particularmente los de alta concurrencia. Las exigencias de reacción al fuego restringen el uso de materiales de rápida propagación de llamas.
- Uso de sistema de extinción automático para estos (y también otros) tipos de recintos, el beneficio es no tener desarrollos de incendios tan rápidos,
- Mejora en los protocolos de control tanto de los aforos, de las conductas no permitidas (fuegos artificiales) y de los protocolos de emergencia (p.e. guardias que cierran salidas)
- Funcionamiento y uso de las vías de evacuación y de las adecuadas señalizaciones e iluminación de emergencia que no den información confusa a los usuarios y que minimicen los tiempos en los que la evacuación inicia.
Como siempre, lo central es traspasar todo el conocimiento ganado en estas horribles tragedias para generar mejores normas, exigencias, protocolos e inspecciones que a su vez protejan la vida de todos.